Agregador de canales de noticias

10 Aniversario Cátedra Ordesa de Nutrición Infantil

Como conmemoración de los 10 años de la creación de la Cátedra Ordesa de Nutrición Infantil, el próximo miércoles 28 de junio de 2023 se llevará a cabo un encuentro científico en la Universidad de Granada, en la cual tiene su sede.

Siguiendo su objetivo de promover la formación, investigación e innovación en un entorno universidad-empresa, el evento contará diferentes ponentes nacionales e internacionales que revisarán las últimas tendencias en investigación pediátrica, y nutrición infantil, y será posible acceder al mismo tanto en formato presencial o virtual.

El idioma oficial del evento será el Inglés.

La inscripción es gratuita y se debe hacer en este link

 

Carta abierta a las formaciones políticas

La AEP traslada a los partidos su ‘inquietud’ por el deterioro de las condiciones laborales de los pediatras y sus consecuencias en la asistencia sanitaria infanto-juvenil

La Asociación Española de Pediatría (AEP), que representa a 14 sociedades regionales y 24 sociedades de especialidades pediátricas, ha hecho llegar a las formaciones políticas que concurren a las elecciones generales una carta abierta en la que solicita que pongan en el centro de su agenda la salud de la población más vulnerable, la infanto-juvenil. Bajo el título “Por la calidad y seguridad de la asistencia sanitaria a la población infanto-juvenil”, el documento refleja la preocupación del colectivo ante la precaria situación de la pediatría en España y recoge una serie de propuestas, instándoles a incluir en sus programas electorales medidas que garanticen la calidad y seguridad de la asistencia sanitaria a los niños y adolescentes españoles. 

La Asociación Española de Pediatría se suma a la celebración del Día de la Atención Temprana

La atención temprana es el conjunto de actuaciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años con un trastorno en el desarrollo o riesgo de padecerlo, con el fin de dar una respuesta lo más inmediata posible a sus necesidades. Se estima que en España un 10% de la población infantil, unos 250.000 niños en esa franja de edad, necesitan recibir este tipo de atención.

 

Fractura avulsión tipo sleeve de la patela

Introducción: la fractura avulsión tipo sleeve o en manguito es una lesión rara que puede afectar a la patela durante la etapa de crecimiento infantil. Su diagnóstico precoz es clave para obtener un buen resultado clínico y funcional y evitar secuelas derivadas de la lesión. El diagnóstico diferencial se realiza con el síndrome de Sinding-Larsen-Johansson y la fractura del polo inferior de la rótula. Caso clínico: presentamos el caso de un varón de 12 años, sin antecedentes de interés, que acude a urgencias refiriendo gonalgia derecha tras mal movimiento mientras corría. El paciente es dado de alta orientándose como una tendinitis rotuliana. Dos semanas más tarde acude con dolor e impotencia funcional completa para la extensión de rodilla derecha tras caída de nuevo en ámbito deportivo. En la imagen de la radiografía convencional se observa una avulsión osteocondral desplazada del polo inferior de la patela, tipo sleeve. Dada la limitación funcional, se decide intervención quirúrgica mediante reinserción del polo inferior patelar mediante sutura tipo Krackow y puntos transóseos. Conclusiones: la fractura tipo sleeve es poco frecuente y puede pasar desapercibida. El mecanismo lesivo (indirecto por tracción), los antecedentes de dolor previo y las imágenes de radiología convencional deben aportar un alto nivel de sospecha y disminuir el infradiagnóstico de esta entidad para así evitar las secuelas derivadas como la patela alta, el dolor anterior de rodilla persistente o la pérdida de fuerza del cuádriceps.

¿Torta omental?

La torta omental describe la presencia de material infiltrativo en la grasa epiploica. El carcinoma de ovario es el proceso maligno clásicamente relacionado con las tortas omentales; sin embargo, las neoplasias malignas que pueden desarrollarlo son múltiples. Igualmente, procesos agudos o crónicos de índole inflamatoria e infecciosa pueden llevar a esta situación. De hecho, si bien la presencia de torta omental siempre implica descartar malignidad, en la edad pediátrica son más frecuentes estas otras etiologías. La clínica de la infiltración epiploica suele ser muy inespecífica, independientemente de la etiología. Los casos descritos suelen debutar con dolor abdominal mal localizado de días o semanas de evolución. La torta omental, en esencia, es un signo radiológico; por tanto, su diagnóstico implica la realización de una o varias pruebas de imagen. El gold standard es la tomografía computarizada (TC). La ecografía es una buena alternativa en niños. Si la causa de la torta omental es incierta, es necesario el examen anatomopatológico de una muestra de tejido peritoneal. Finalmente, el tratamiento en casos de omental cake depende de la etiología. En general, la presencia de este signo radiológico en el seno de una enfermedad neoplásica implica peores resultados. En cambio, en procesos infecciosos es posible un tratamiento dirigido con erradicación del patógeno implicado, consiguiendo una evolución clínica favorable.

Libro de Pediatría Interna Hospitalaria

Se ha presentado el primer texto desarrollado en nuestro país dedicado específicamente a la Pediatría Interna Hospitalaria. Coordinado por la SEPIH, cuenta con la participación de 58 autores de distintos ámbitos asistenciales. En sus seis módulos, los pediatras y residentes encontrarán recursos fundamentales para afrontar la nueva hospitalización pediátrica: aspectos clínicos básicos y avanzados, atención al paciente crónico-complejo, formas innovadoras de hospitalización, aspectos claves de seguridad y calidad, humanización de la atención, promoción del buen trato, problemas de bioética….

Más info en https://sepih.es/libro-pediatria-interna-hospitalaria/

Alteraciones del sueño en Pediatría: recomendaciones de uso de Melatonina

Una mala calidad del sueño puede tener efectos perjudiciales en los procesos cognoscitivos, la atención y la memoria, el lenguaje y la regulación del estado de ánimo y comportamiento de los niños y adolescentes.

En los últimos años se ha generalizado el uso pediátrico de la melatonina, una hormona que regula, entre otras funciones, el sueño y los ritmos circadianos del organismo.

Nueva publicación: Cardiología Pediátrica para residentes de pediatría

La Cardiología infantil podría ser considerada una especialidad per se, tanto por la singularidad de las patologías a tratar como por las distintas técnicas que es preciso dominar para el correcto diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiacas de la infancia.

La extrema variedad y la complejidad de las cardiopatías congénitas pueden resultar abrumadoras para el residente de Pediatría. Sin embargo, creemos que no es necesario que éste retenga en la memoria innumerables patologías, nombres y datos. Este texto nace con la vocación de presentar los conceptos básicos, claves para desarrollar un esquema mental mediante el cual sistematizar los hallazgos recabados de la historia clínica, la exploración física y las pruebas complementarias. El objetivo del pediatra no es llegar al diagnóstico de la lesión exacta (competencia del especialista en Cardiología Pediátrica), sino dominar una estrategia para llegar a la definición de un “cuadro clínico” que englobe un número...

Tiroiditis de Hashimoto: manifestaciones clínicas, bioquímicas y su asociación con enfermedades autoinmunes y no autoinmunes

Introducción: la tiroiditis de Hashimoto es la causa más frecuente de disfunción tiroidea en niños, con una incidencia del 1 al 2%. Esta enfermedad autoinmune suele estar relacionada con otras patologías. El objetivo es determinar si existen asociaciones en pacientes pediátricos con tiroiditis de Hashimoto tanto clínicas, como bioquímicas, con otras enfermedades para establecer directrices para su detección y tratamiento oportuno. Material y métodos: estudio observacional descriptivo y transversal en un periodo de 15 años de pacientes con diagnóstico de tiroiditis de Hashimoto menores de 15 años que llevaron seguimiento en la Unidad Médica de Alta Especialidad #25 de Monterrey, Nuevo León, México. Se analizaron variables como antecedentes heredofamiliares de enfermedad tiroidea, autoinmune o neoplásica, sexo, edad, motivo de consulta, función tiroidea en el momento del diagnóstico y la presencia de comorbilidades autoinmunes y no autoinmunes. Resultados: se analizaron 110 pacientes. El motivo de consulta más frecuente en el momento del diagnóstico fue una detección casual de hormona estimulante de la glándula tiroides (TSH) elevada. El 80% debutó con un hipotiroidismo franco bioquímico. El 26% de los pacientes presentó una segunda enfermedad autoinmune no tiroidea, donde predominó la diabetes mellitus tipo 1 en un 18% y, con menor frecuencia, otras como vitíligo, lupus eritematoso sistémico y enfermedad de Addison. La obesidad fue la comorbilidad no autoinmune más frecuente. Conclusiones: los pacientes pediátricos con tiroiditis de Hashimoto tienen alto riesgo de presentar una enfermedad autoinmune no tiroidea, principalmente diabetes mellitus tipo 1. Se encontró que los pacientes en edad pediátrica de sexo masculino con tiroiditis de Hashimoto tienen alto riesgo de desarrollar una enfermedad autoinmune no tiroidea.

Páginas