Agregador de canales de noticias

Bronquiolitis obliterante posinfecciosa secundaria a adenovirus

La bronquiolitis obliterante es una rara enfermedad respiratoria obstructiva crónica, secundaria a una agresión de las vías respiratorias inferiores que provoca inflamación y obliteración, parcial o total, de las mismas. Existen diferentes causas que la provocan, siendo la infecciosa la más frecuente en Pediatría, principalmente, por adenovirus. Se presenta el caso de un lactante varón de 18 meses de edad, con el antecedente de ingreso a los 8 meses en la unidad de cuidados intensivos pediátricos por bronquitis secundaria a virus respiratorio sincitial y adenovirus. Posteriormente a este episodio, presenta de forma persistente dificultad respiratoria y auscultación pulmonar patológica. La tomografía computarizada pulmonar de alta resolución muestra patrón en mosaico con áreas de atrapamiento aéreo y disminución del calibre vascular en las zonas afectas, hallazgos sugestivos de bronquiolitis obliterante.

Fluoroquinolonas de administración sistémica o inhalada: recordatorio sobre las restricciones de uso

El comunicado es relevante, aunque su uso es muy restringido en la actualidad en niños, generalmente con fibrosis quística.

Las fluoroquinolonas son antibióticos sintéticos utilizados para el tratamiento de un amplio espectro de infecciones bacterianas entre las que se incluyen infecciones de las vías urinarias y respiratorias, del aparato genital y gastrointestinal, así como infecciones cutáneas, óseas y articulares.

Ocho medidas para aumentar la supervivencia del cáncer infantil

Con motivo del Día Internacional del Cáncer Infantil, la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) se enorgullece al recordar que en España la supervivencia de los niños menores de 14 con cáncer es del 82% a los 5 años, tal y como apuntan los últimos datos del Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-SEHOP) actualizados en 2023. Esta cifra ha subido 5 puntos en los últimos 15 años.

SEHOP reclama la adopción de ocho medidas urgentes, como la agilización de los trámites para el acceso a nuevos fármacos o el fomento de la derivación a unidades de referencia en cáncer infantil (CSUR).

Para más información, ver archivo adjunto.

‘Cambia el Plan’, una campaña de la AEP y la AEPD para reducir los riesgos del mal uso de las pantallas en la infancia y adolescencia

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y la Asociación Española de Pediatría (AEP) han lanzado la campaña ‘Cambia el Plan’, una iniciativa para promover la salud digital de los menores a través de la concienciación de sus padres y madres, reduciendo los riesgos que supone a nivel físico, mental, sexual y social el uso intensivo y sin control de las pantallas. 

La campaña promueve la utilización del Plan Digital Familiar, una plataforma con información útil para familias y pediatras sobre el uso adecuado de los medios digitales con recomendaciones de dos tipos: unas generales para toda la familia y otras clasificadas por edad. ...

Comunicado de la AEP en relación a la venta y consumo de bebidas “energéticas” en la infancia y la adolescencia

Recientemente se ha dado a conocer que la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia trabaja en un proyecto de ley de prevención de adicciones en menores que pretende equiparar las bebidas “energéticas” con el alcohol y limitará la venta y consumo de estos productos a menores de 18 años. Ante el interés social que esta información ha generado, el Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (CNYLM-AEP) quiere compartir las consideraciones que encontareis en el archivo adjunto.

Impacto de los dispositivos digitales en el sistema educativo

Existe un debate social, escolar, familiar y científico, sobre qué impacto tienen los dispositivos digitales (televisión, teléfonos inteligentes, tabletas, ordenadores…) en la salud a lo largo de la vida y especialmente en la infancia y la adolescencia, al poder afectar también al neurodesarrollo, al desarrollo psicoafectivo, al aprendizaje y a la instauración de hábitos de vida saludables.

El grupo de trabajo de Salud digital, que pertenece al Comité de Promoción de la Salud (CPS) de la Asociación Española de Pediatría (AEP), al igual que otras sociedades científicas a nivel internacional, dada la evidencia científica disponible del impacto del mundo digital en la salud física, mental, sexual, social y afectación al desarrollo, realizó el plan digital familiar. El plan digital es una herramienta para ayudar a minimizar los riesgos sobre la salud con recomendaciones específicas por edad.

El objetivo de este documento es realizar un acercamiento bajo el prisma de la...

Melatonina en trastornos del sueño: comparación de distintos productos y revisión bibliográfica

Introducción: los trastornos del sueño en Pediatría son un problema creciente. La melatonina es el producto de elección y es común recibir publicidad de múltiples productos que la contienen. En este texto se lleva a cabo un análisis comparativo de los mismos, examinando la evidencia científica más reciente, con el fin de determinar si está justificado o no su uso. Métodos: se ha realizado un estudio descriptivo de los productos que contenían melatonina comercializados en España, de venta en farmacias y dirigidos a la población pediátrica. Posteriormente, se ha llevado a cabo una revisión de documentos sobre el uso de melatonina en niños y sobre cada componente extra presente en los productos recogidos. Resultados: se analizaron 53 productos. La forma de administración mayoritaria fue en gotas o mililitros. La dosis recomendada habitual de melatonina fue de 1 mg al día. El componente añadido más frecuente registrado fue la vitamina B6, y melisa y pasiflora fueron las plantas más utilizadas. Ninguno de los productos estaba catalogado como fármaco por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y tampoco se encontró en la publicidad de ninguno referencias bibliográficas. Conclusiones: aunque es conocida la eficacia de la melatonina en trastornos del sueño, actualmente no hay un consenso sobre su dosis eficaz en edad pediátrica. Las sustancias que más frecuentemente se asocian a melatonina cuentan con poca bibliografía que respalde sus resultados sobre el sueño, además de que para ellas tampoco existen, de momento, dosis estandarizadas para la población infantil.

Dolutegravir es el nuevo “Oppenheimer” contra el VIH

Martín Masot R, Llerena Santa Cruz E. Dolutegravir es el nuevo “Oppenheimer” contra el VIH. Evid Pediatr. 2024;20:7.

Tacrólimus en el tratamiento de colitis ulcerosa infantil, nada nuevo

Fraile Astorga G, Molina Arias M. Tacrólimus en el tratamiento de colitis ulcerosa in-fantil, nada nuevo. Evid Pediatr. 2024;20:8.

Subvención AEP-FEP para proyectos de cooperación internacional al desarrollo 2024

Se hace pública la convocatoria para la concesión de ayudas a iniciativas de cooperación internacional al desarrollo con o sin un componente de investigación incluido en salud infantil en enfermedades prevalentes en países receptores de Ayuda al Desarrollo para el año 2024 que se realiza en régimen de concurrencia competitiva y de acuerdo a los principios de publicidad, transparencia, objetividad, igualdad y no discriminación, así como a los principios de eficacia y eficiencia de la gestión de ayudas.

El importe total de las ayudas a conceder asciende a un total de 25.000 euros, que podrá repartirse en un mínimo de dos y un máximo de cuatro proyectos de cuantías variables.

...

Ya disponible el nuevo número de la revista Pediatría Hospitalaria

Nuevo número de Pediatría Hospitalaria, que recoge originales, artículos comentados de las principales revistas pediátricas y las noticias de la SEPIH. Todo al servicio de los profesionales dedicados a la práctica de la Pediatría Interna Hospitalaria. Acceso libre a través de este enlace

Adecuación de las prescripciones médicas en faringitis estreptocócicas y otitis media aguda a las guías terapéuticas

Fundamento y objetivo: analizar el grado de adecuación a las guías terapéuticas de consenso de las prescripciones por parte de los pediatras de Atención Primaria (AP) en casos de faringoamigdalitis aguda (FAA) y otitis media aguda (OMA). Material y métodos: estudio observacional retrospectivo con obtención de datos de los registros electrónicos de las historias clínicas de los pacientes con OMA supurada y FAA estreptocócica en pacientes de 0 a 14 años que residen en Álava (País Vasco, España), en 18 meses de estudio. Resultados: en el grupo de pacientes con OMA supurada han sido evaluados 238 episodios obteniendo un grado de adecuación terapéutica del 56,7% y siendo la infradosificación la principal causa de inadecuación. En el grupo de pacientes con FAA estreptocócica han sido evaluados 1721 episodios obteniendo un grado de adecuación terapéutica del 57%, siendo las principales causas de inadecuación la sobredosificación y las pautas de corta duración. Conclusiones: tanto en OMA supurada como en FAA estreptocócica el grado de adecuación terapéutica es algo más bajo comparado con otros estudios analizados. Ambos procesos infecciosos son de frecuentes diagnóstico y tratamiento en AP, razón por la cual es de vital importancia la mejora en su adecuado tratamiento. Otro punto de mejora es el correcto registro en la historia clínica de los pacientes.

Los congresos de la Asociación Española de Pediatría [Gratuito]

Anales Españoles de Pediatría - Dom, 04/02/2024 - 21:36
Juan José Díaz Martín
An Pediatr (Barc). 2024;100:85-6

Texto completo - PDF

Cuidados al final de la vida en unidades de cuidado intensivo neonatal de Iberoamérica: una mirada desde la perspectiva de enfermería [Gratuito]

Anales Españoles de Pediatría - Dom, 04/02/2024 - 21:36
María Teresa Montes Bueno, Cristian Muñoz, Susana Rodríguez, Augusto Sola
An Pediatr (Barc). 2024;100:97-103

Resumen - Texto completo - PDF

Desarrollo motor, cognitivo y conductual tras encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal [Gratuito]

Anales Españoles de Pediatría - Dom, 04/02/2024 - 21:36
María Montesclaros Hortigüela, Miriam Martínez-Biarge, David Conejo, Cristina Vega-del-Val, Juan Arnaez

An Pediatr (Barc). 2024;100:104-14

Resumen - Texto completo - PDF

Páginas