Agregador de canales de noticias

Regresión logística múltiple

Evidencias en Pediatría (Número actual) - Mié, 27/09/2023 - 02:00
Ochoa Sangrador C, Molina Arias M, Ortega Páez E. Regresión logística múltiple. Evid Pediatr. 2023;19:34.

Otros artículos seleccionados y no valorados críticamente

Evidencias en Pediatría (Número actual) - Mié, 27/09/2023 - 02:00
Otros artículos seleccionados y no valorados críticamente. Evid Pediatr. 2023;19:36.

Facilitar la lactancia materna en el trabajo reduce el absentismo, favorece la reincorporación tras la baja y aumenta el rendimiento de las mujeres lactantes

Según la OMS y Unicef, más de 500 millones de mujeres trabajadoras no se benefician de medidas de protección de la maternidad esenciales: tan solo el 20% de los países exigen a las empresas que ofrezcan a las empleadas pausas remuneradas e instalaciones para la lactancia o la extracción de leche y menos de la mitad de los menores de 6 meses se alimentan exclusivamente de leche materna. Es por ello que la campaña conmemorativa de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2023 gira en torno a la lactancia materna y el trabajo bajo el lema “Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!”.

El deseo de muchas mujeres de prolongar la lactancia materna (LM) más allá del periodo de baja maternal -que en España son 16 semanas, lejos de los seis meses recomendado por la OMS y Unicef de lactancia materna exclusiva-, crea la necesidad de combinarla con el...

Máculas hiperpigmentadas y prolapso rectal, ¿qué debemos sospechar?

El síndrome de Peutz-Jeghers (SPJ) es un síndrome autosómico dominante con una incidencia de 1 de cada 200 000 nacidos vivos. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son las máculas hiperpigmentadas típicamente localizadas en la mucosa oral y la presencia de pólipos en el tracto gastrointestinal. A diferencia de la edad adulta, en Pediatría es excepcional el desarrollo de patología tumoral maligna. Sin embargo, en la edad pediátrica hay que tener un elevado índice de sospecha ante un paciente con diagnóstico de SPJ que presenta dolor abdominal compatible con una invaginación intestinal, ya que esta complicación es relativamente frecuente y precisa tratamiento quirúrgico urgente. Una vez realizado el diagnóstico de esta enfermedad, se deberán llevar a cabo controles periódicos mediante endoscopias a partir de los ocho años de edad.

Síndrome de Duane: a propósito de un caso

El síndrome de Duane es una enfermedad poco frecuente en la cual se observa retracción del globo ocular y limitación de los movimientos horizontales. Presentamos el caso de un paciente de 11 años que acudió a Urgencias debido a una desviación ocular supuestamente de reciente instauración. En la exploración se objetiva un déficit en la abducción y la aducción, así como cierre de la fisura palpebral en la aducción forzada. Se diagnostica de síndrome de Duane tipo III y se decide manejo conservador con observación y seguimiento.

Abordaje diagnóstico de la macrocefalia

La macrocefalia, definida como un aumento del perímetro occipitofrontal o craneal por encima de 2 desviaciones estándar para la edad, sexo y edad gestacional, es un hallazgo potencial en las exploraciones habituales en Pediatría en Atención Primaria y en otros ámbitos. Se trata de una situación que refleja una posible alteración en el neurodesarrollo, en el crecimiento del niño o una situación puramente benigna. Dado que no es indicativo de una patología concreta, es necesario aplicar un abordaje diagnóstico adecuado, distinguiendo entre cuadros que requieren estudios más profundos y aquellos que no precisan intervención por nuestra parte. En este artículo se analizarán los elementos de la historia clínica y la exploración física que permitirán orientar este hallazgo.

La Asociación Española de Pediatría elabora una guía de recomendaciones para ayudar a las familias en el uso responsable de las tecnologías en el hogar

Los menores de 16 años se han convertido en los grandes consumidores de dispositivos con acceso a Internet. Según el estudio del Observatorio Nacional Tecnología y Sociedad (ONTSI), en España, el 95% de los menores de 16 años utiliza el ordenador y el 98% usa internet. La adopción del teléfono móvil es inferior, pero siete de cada 10 menores disponen de este dispositivo, al que acceden desde los 11 años y uno de cada tres está enganchado a las redes sociales, a las que se conectan todos o casi todos los días, según una investigación de Unicef. A medida que los niños crecen y pasan más tiempo con la tecnología digital, experimentan más aspectos positivos y negativos. Y preocupa, cada vez más, el impacto que pueda tener sobre su bienestar un uso excesivo. Para aprender a utilizar las tecnologías de forma positiva y disminuir los riesgos que conlleva un uso inadecuado de la misma, la Asociación Española de Pediatría (AEP), a través del grupo de trabajo de Salud Digital del...

Becas para asistencia al 26º Congreso SEPS y 38º Congreso ISSOP

La Fundación de la Asociación Española de Pediatría (FEP) convoca para el año 2023 5 becas para asistencia al  26º Congreso SEPS y 38º Congreso ISSOP, celebrado en Valencia del 16 al 18 de noviembre de 2023. 
Podéis consultar las bases en el archivo adjunto.

Comunicado del Grupo de Trabajo de Tuberculosis e Infecciones por Micobacterias de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica

Desde el pasado 27 de julio, ya están disponibles en España las formulaciones child-friendly en comprimidos dispersables de fármacos antituberculosos de primera línea para el tratamiento de la enfermedad tuberculosa (TB), la infección tuberculosa latente (ITBL) y la quimioprofilaxis primaria con isoniazida (QP1) en el niño de riesgo, fabricados por McLeods (India) y cuyo uso se ha generalizado en los países de baja renta en los últimos años.

 

 

¿Cómo usan el teléfono móvil los niños de Castilla y León?

Introducción: los teléfonos móviles suponen una gran herramienta de comunicación entre iguales, pero un uso inapropiado puede repercutir en las relaciones familiares, sociales y en el rendimiento escolar. Objetivos: el objetivo principal del trabajo fue estudiar el uso del teléfono móvil en la población pediátrica de varias áreas de salud de Castilla y León. Material y métodos: estudio multicéntrico prospectivo en varios centros de salud y un hospital comarcal. Se pasó una encuesta a padres de niños que acudían a consulta y a los adolescentes que lo desearon, quienes también respondieron a un test de dependencia (TDM). Resultados: el móvil es el dispositivo electrónico que más usaban los niños para navegar por Internet. La media de edad en la que tuvieron el primer móvil propio fue de 10,35 años; la mayoría, con acceso a Internet. El 68% de ellos accedía sin ningún control parental. El 70% de padres establecieron unas normas al proporcionárselo. Un tercio reconocían que estas no se cumplían. El número de horas diarias de uso aumentaba según la edad de los niños. De los adolescentes, más del 50% lo usaba más de dos horas al día. Los más pequeños lo utilizaban para ver vídeos y los mayores para chatear y redes sociales. El uso del móvil se relacionaba con el uso de gafas, pero no con el rendimiento académico, problemas de sueño ni práctica de deporte. En el TDM se observaron muchas respuestas positivas en los ítems de los cuatro apartados en los que se divide el test, especialmente en el de falta de control. Conclusiones: la media de edad de adquisición del primer teléfono móvil propio es menor de la recomendada. Su abuso puede generar conductas con rasgos de adicción.

Encuesta sobre la residencia de pediatría

Ya está aquí la Encuesta sobre la residencia de pediatría, está pensada tanto para residentes como para aquellos profesionales que han finalizado su formación. Si aún no has respondido te invitamos a hacerlo a través de este enlace: 

https://forms.gle/XjF8CBTB6EQ1S4NQ6.

¡¡Esperamos tu respuesta!!


Topiramato: nuevas medidas para evitar la exposición en mujeres embarazadas

  • Tras la evaluación de los resultados de estudios observacionales recientes se recomiendan nuevas restricciones de uso de topiramatopara la prevención de embarazos en mujeres con capacidad degestación.
  • Datos recientes sugieren un posible mayor riesgo de trastornos del neurodesarrollo, incluidos trastornos del espectro autista, discapacidad intelectual y trastorno por déficit de atención con hiperactividad, después del uso de topiramato durante el embarazo, así como el yaconocido riesgo de malformaciones congénitas y restricción del crecimiento fetal.
  • En mujeres embarazadas no se debe utilizar topiramato para el tratamiento de la epilepsia a no ser que no exista otra alternativa terapéutica.
  • En mujeres con capacidad de gestación sólo podrá utilizarse para el tratamiento de la epilepsia si se emplean métodos anticonceptivos altamente eficaces. La única excepción son las mujeres para las que no existan alternativas adecuadas, pero que planean un embarazo y...

Nevo sebáceo de Jadassohn. Localización atípica y síndromes asociados

Hamartoma benigno que puede aparecer desde el nacimiento. Se localiza sobre todo en cuero cabelludo y cara; origina una placa alopécica, amarillenta, de superficie rugosa. Tiene tres etapas, una de hiperplasia epidérmica, luego una puberal con desarrollo de glándulas sebáceas y una tardía con desarrollo de tumores benignos o malignos, en especial siringocistadenoma papilífero y tricoblastomas. Puede presentarse asociado a síndromes genéticos. Su exéresis quirúrgica es objeto de controversia.

Érase una vez una niña y su lindo gatito

Introducción: Campylobacter es el principal patógeno de gastroenteritis transmitida por alimentos, ocurriendo generalmente por la ingesta de pollo mal cocinado, constituyendo otra importante fuente de infección los cachorros de animales domésticos. Caso clínico: escolar con gastroenteritis aguda con sospecha diagnóstica inicial de giardiasis por ambiente epidémico (gato doméstico). Se recoge coprocultivo en el que se detecta Campylobacter jejuni, prescribiéndose azitromicina, dado lo prolongado de la clínica. A lo largo del control evolutivo en el centro de salud la familia informa de que se ha solicitado nueva muestra de heces en el gato, dado persistencia de los síntomas pese a tratamiento con metronidazol. Finalmente, crece también Campylobacter jejuni en el coprocultivo de la mascota. Tras finalizar ambos el tratamiento antibiótico, permanecen asintomáticos. Como posible alimento sospechoso del origen del cuadro está el corazón de pollo no cocinado con el que alimentaban al gato de forma habitual. Conclusiones: ante un cuadro de gastroenteritis aguda es fundamental una adecuada anamnesis que incluya ambiente epidémico y alimentos sospechosos. En ocasiones las mascotas también constituyen una fuente de transmisión de la infección a nuestros pacientes. En este caso se sospecha la cadena de contaminación: corazón de pollo no cocinado-heces de gato doméstico-niña.

Investigar en pediatría: una larga carrera de obstáculos burocráticos [Gratuito]

Anales Españoles de Pediatría - Lun, 04/09/2023 - 19:20
Josep Vicent Balaguer-Martínez, Edurne Ciriza-Barea, Marta Carballal-Mariño, César García-Vera
An Pediatr (Barc). 2023;99:153-4

Texto completo - PDF

Páginas