AEP: últimas noticias y documentos publicados

Facilitar la lactancia materna en el trabajo reduce el absentismo, favorece la reincorporación tras la baja y aumenta el rendimiento de las mujeres lactantes
Según la OMS y Unicef, más de 500 millones de mujeres trabajadoras no se benefician de medidas de protección de la maternidad esenciales: tan solo el 20% de los países exigen a las empresas que ofrezcan a las empleadas pausas remuneradas e instalaciones para la lactancia o la extracción de leche y menos de la mitad de los menores de 6 meses se alimentan exclusivamente de leche materna. Es por ello que la campaña conmemorativa de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2023 gira en torno a la lactancia materna y el trabajo bajo el lema “Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!”.
“El deseo de muchas mujeres de prolongar la lactancia materna (LM) más allá del periodo de baja maternal -que en España son 16 semanas, lejos de los seis meses recomendado por la OMS y Unicef de lactancia materna exclusiva-, crea la necesidad de combinarla con el...
La Asociación Española de Pediatría elabora una guía de recomendaciones para ayudar a las familias en el uso responsable de las tecnologías en el hogar
Los menores de 16 años se han convertido en los grandes consumidores de dispositivos con acceso a Internet. Según el estudio del Observatorio Nacional Tecnología y Sociedad (ONTSI), en España, el 95% de los menores de 16 años utiliza el ordenador y el 98% usa internet. La adopción del teléfono móvil es inferior, pero siete de cada 10 menores disponen de este dispositivo, al que acceden desde los 11 años y uno de cada tres está enganchado a las redes sociales, a las que se conectan todos o casi todos los días, según una investigación de Unicef. A medida que los niños crecen y pasan más tiempo con la tecnología digital, experimentan más aspectos positivos y negativos. Y preocupa, cada vez más, el impacto que pueda tener sobre su bienestar un uso excesivo. Para aprender a utilizar las tecnologías de forma positiva y disminuir los riesgos que conlleva un uso inadecuado de la misma, la Asociación Española de Pediatría (AEP), a través del grupo de trabajo de Salud Digital del...
Becas para asistencia al 26º Congreso SEPS y 38º Congreso ISSOP
Podéis consultar las bases en el archivo adjunto.
Comunicado del Grupo de Trabajo de Tuberculosis e Infecciones por Micobacterias de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica
Desde el pasado 27 de julio, ya están disponibles en España las formulaciones child-friendly en comprimidos dispersables de fármacos antituberculosos de primera línea para el tratamiento de la enfermedad tuberculosa (TB), la infección tuberculosa latente (ITBL) y la quimioprofilaxis primaria con isoniazida (QP1) en el niño de riesgo, fabricados por McLeods (India) y cuyo uso se ha generalizado en los países de baja renta en los últimos años.
Encuesta sobre la residencia de pediatría
Ya está aquí la Encuesta sobre la residencia de pediatría, está pensada tanto para residentes como para aquellos profesionales que han finalizado su formación. Si aún no has respondido te invitamos a hacerlo a través de este enlace:
https://forms.gle/XjF8CBTB6EQ1S4NQ6.
¡¡Esperamos tu respuesta!!
Topiramato: nuevas medidas para evitar la exposición en mujeres embarazadas
- Tras la evaluación de los resultados de estudios observacionales recientes se recomiendan nuevas restricciones de uso de topiramatopara la prevención de embarazos en mujeres con capacidad degestación.
- Datos recientes sugieren un posible mayor riesgo de trastornos del neurodesarrollo, incluidos trastornos del espectro autista, discapacidad intelectual y trastorno por déficit de atención con hiperactividad, después del uso de topiramato durante el embarazo, así como el yaconocido riesgo de malformaciones congénitas y restricción del crecimiento fetal.
- En mujeres embarazadas no se debe utilizar topiramato para el tratamiento de la epilepsia a no ser que no exista otra alternativa terapéutica.
- En mujeres con capacidad de gestación sólo podrá utilizarse para el tratamiento de la epilepsia si se emplean métodos anticonceptivos altamente eficaces. La única excepción son las mujeres para las que no existan alternativas adecuadas, pero que planean un embarazo y...
Valproato: evaluación de la exposición paterna y riesgo de alteraciones del neurodesarrollo en niños
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informa a los profesionales de la salud y a la ciudadanía de que los resultados preliminares del estudio EUPAS34201, sugieren un aumento del riesgo de alteraciones del neurodesarrollo en niños cuyos padres fueron tratados con valproato1, en comparación con los padres tratados con otros antiepilépticos (lamotrigina o levetiracetam) en los 3 meses previos a la concepción.
Adjuntamos nota informativa de seguridad de la AEMPS.
También puede consultar la nota en el siguiente enlace: clic aquí
Facilitar la lactancia materna en el trabajo reduce el absentismo, favorece la reincorporación tras la baja y aumenta el rendimiento de las mujeres lactantes
Según la OMS y Unicef, más de 500 millones de mujeres trabajadoras no se benefician de medidas de protección de la maternidad esenciales: tan solo el 20% de los países exigen a las empresas que ofrezcan a las empleadas pausas remuneradas e instalaciones para la lactancia o la extracción de leche y menos de la mitad de los menores de 6 meses se alimentan exclusivamente de leche materna. Es por ello que la campaña conmemorativa de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2023 gira en torno a la lactancia materna y el trabajo bajo el lema “Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!”.
“El deseo de muchas mujeres de prolongar la lactancia materna (LM) más allá del periodo de baja maternal -que en España son 16 semanas, lejos de los seis meses recomendado por la OMS y Unicef de lactancia materna exclusiva-, crea la necesidad de combinarla con el...
Recomendaciones diagnósticas y terapéuticas ante el brote de botulismo alimentario asociado al consumo de tortilla de patata envasada
El día 14 de julio se detectó en España un brote de botulismo relacionado con el consumo de tortillas precocinadas envasadas que han sido comercializadas en varias cadenas de supermercados de nuestro país. El día 19 de julio la empresa en cuestión retiró los productos de los puntos de venta.
Para la correcta identificación de los casos asociados a este brote, según criterios diagnósticos, se presenta una guía, con las recomendaciones de tratamiento y detallando el manejo de las muestras.
Podeis consultar toda la información en la guía completa:
Protocolos de la Sociedad Española de Neonatología (SENEO)
Pincha aquí para los últimos protocolos de la SEPHO desde su página web
30a edición Premio a la Trayectoria Científica Dr. Carles Martí Henneberg, del Instituto Danone
Llega la 30a edición del Premio a la Trayectoria Científica Dr. Carles Martí Henneberg del Instituto Danone, uno de los reconocimientos más prestigiosos de nuestro país en el que se premia la trayectoria de investigadores y profesionales que desarrollan su carrera científica en el campo de la alimentación, la nutrición y la salud.
La apertura del plazo para la presentación de convocatorias ha comenzado el pasado día 15 y se alargará hasta el 17 de julio.
El objeto de estos galardones pretende reconocer trayectorias o carreras profesionales sobresalientes en el campo de la alimentación, la nutrición y la salud...
Informe técnico: suministro de hydrea 500 mg a través de la aplicación de medicamentos en situaciones especiales
La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ha publicado una nota informativa en la que informa que mientras persista el problema de suministro del medicamento Hydrea® 500mg cápsulas duras se podrá acceder a él a través de la aplicación de medicamentos en situaciones especiales.
Hydrea, que contiene el principio activo hidroxicarbamida, está indicado en el tratamiento de síndromes mieloproliferativos: esplenomegalia mieloide/mielofibrosa, trombocitemia esencial, policitemia vera, cuando la flebotomía sola no controla la enfermedad, leucemia mieloide crónica y síndromes relacionados (en la fase de pretratamiento, cuando sea necesario obtener un rápido descenso de la leucocitosis y como tratamiento paliativo en casos resistentes o que no toleran otras alternativas terapéuticas). Además, puede utilizarse en combinación con radioterapia en el tratamiento local del carcinoma de cérvix y en el tratamiento del carcinoma epidermoide primario de cabeza y cuello...
Protocolos de Infectología Pediátrica
Coordinadoras: Cristina Calvo Rey, Leticia Martínez Campos, Mª de la Cinta Moraleda Redecilla e Irene Rivero Calle.
Ferran Campillo: “Estar dos horas a la semana en contacto con la naturaleza ya tiene efectos en la salud de los niños”
Este médico catalán, al frente de una de las poquísimas unidades de salud ambiental del país, investiga cómo afectan a los menores los riesgos ambientales: “Estar dos horas a la semana en contacto con la naturaleza ya tiene efectos en la salud de los niños”
Ferran Campillo (Barcelona, 36 años) practica una especialidad dentro de la medicina aún muy poco común en el país. Es pediatra ambiental y está al frente de la Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica de La Garrotxa, en Catalunya. En este espacio se analizan los factores de riesgo ambientales que pueden afectar a la salud de la infancia, como la contaminación atmosférica, que causa más de 10% de las muertes prematuras en personas adultas cada año en España y que según la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA), sigue siendo el...
Final Program-ENA Postgraduate Course "Early Life and Long-term Health”
The Early Nutrition Academy (ENA) was established with the Early Nutrition Programming Project (EARNEST) to promote science of early nutrition and metabolic programming, in particular as it relates to nutrition in women of childbearing age, infants, and children, including basic science, epidemiology and applied nutrition, as well as standards of nutrition practice.
- The Early Nutrition Academy (ENA), supported by the most prestigious researchers in the field, was designed to:
- Offer a comprehensive curriculum on mother-infant and pediatric nutritional programming research, literature, and clinical trials.
- Provide well-founded advice on preventing, diagnosing, and managing early nutrition programming for adult diseases.
- Offer unique opportunities to learn and interact with other researchers and expert faculty from various International Centers from around the world interested in...
10 Aniversario Cátedra Ordesa de Nutrición Infantil
Como conmemoración de los 10 años de la creación de la Cátedra Ordesa de Nutrición Infantil, el próximo miércoles 28 de junio de 2023 se llevará a cabo un encuentro científico en la Universidad de Granada, en la cual tiene su sede.
Siguiendo su objetivo de promover la formación, investigación e innovación en un entorno universidad-empresa, el evento contará diferentes ponentes nacionales e internacionales que revisarán las últimas tendencias en investigación pediátrica, y nutrición infantil, y será posible acceder al mismo tanto en formato presencial o virtual.
El idioma oficial del evento será el Inglés.
La inscripción es gratuita y se debe hacer en este link
Carta abierta a las formaciones políticas
La Asociación Española de Pediatría (AEP), que representa a 14 sociedades regionales y 24 sociedades de especialidades pediátricas, ha hecho llegar a las formaciones políticas que concurren a las elecciones generales una carta abierta en la que solicita que pongan en el centro de su agenda la salud de la población más vulnerable, la infanto-juvenil. Bajo el título “Por la calidad y seguridad de la asistencia sanitaria a la población infanto-juvenil”, el documento refleja la preocupación del colectivo ante la precaria situación de la pediatría en España y recoge una serie de propuestas, instándoles a incluir en sus programas electorales medidas que garanticen la calidad y seguridad de la asistencia sanitaria a los niños y adolescentes españoles.
La Asociación Española de Pediatría se suma a la celebración del Día de la Atención Temprana
La atención temprana es el conjunto de actuaciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años con un trastorno en el desarrollo o riesgo de padecerlo, con el fin de dar una respuesta lo más inmediata posible a sus necesidades. Se estima que en España un 10% de la población infantil, unos 250.000 niños en esa franja de edad, necesitan recibir este tipo de atención.
Libro de Pediatría Interna Hospitalaria
Se ha presentado el primer texto desarrollado en nuestro país dedicado específicamente a la Pediatría Interna Hospitalaria. Coordinado por la SEPIH, cuenta con la participación de 58 autores de distintos ámbitos asistenciales. En sus seis módulos, los pediatras y residentes encontrarán recursos fundamentales para afrontar la nueva hospitalización pediátrica: aspectos clínicos básicos y avanzados, atención al paciente crónico-complejo, formas innovadoras de hospitalización, aspectos claves de seguridad y calidad, humanización de la atención, promoción del buen trato, problemas de bioética….
Más info en https://sepih.es/libro-pediatria-interna-hospitalaria/
Alteraciones del sueño en Pediatría: recomendaciones de uso de Melatonina
Una mala calidad del sueño puede tener efectos perjudiciales en los procesos cognoscitivos, la atención y la memoria, el lenguaje y la regulación del estado de ánimo y comportamiento de los niños y adolescentes.
En los últimos años se ha generalizado el uso pediátrico de la melatonina, una hormona que regula, entre otras funciones, el sueño y los ritmos circadianos del organismo.