AEPAP
Convencer a las familias contrarias a las vacunas y las ciberadicciones, entre los retos a los que se enfrenta la Pediatría de Atención Primaria en España
- Más del 90% de los padres contrarios a la vacunación aceptan inmunizar a sus hijos tras una consulta específica con el pediatra
- El 21% de la población escolar presenta un uso compulsivo de internet, un porcentaje que ha crecido un 4,6% en el último año
- Un tercio de los niños y adolescentes presenta problemas de sueño, unos trastornos que en ocasiones son infravalorados por las familias y los propios profesionales
- La AEPap pone a disposición de los padres más de 1.000 artículos sobre temas relacionados con la salud de la infancia y adolescencia en la web www.familiaysalud.es
Archivos adjuntos: 2ª Nota de Prensa 16 Congreso Actualización Pediatría 2019 Compartir en...
Una revisión de 1.150 artículos demuestra las ventajas de la asistencia por parte de pediatras en Atención Primaria, tanto para los niños como para el sistema sanitario en general
- La AEPap celebra su 16º Congreso de Actualización en Pediatría con la mirada puesta en la defensa de la Pediatría de Atención Primaria, “en peligro de extinción”, y temas de relevancia social, como el abuso sexual en la infancia
- La AEPap presentará la segunda revisión sistemática sobre ‘Qué profesional es el más adecuado para atender a la población infantil en Atención Primaria’
- Se calcula que al menos 62.000 niños en España no tienen asignado ningún médico en su centro de salud
Archivos adjuntos: 1ª Nota de Prensa 16 Congreso Actualización Pediatria 2019 Compartir en...
16º Congreso de Actualización. Ponencias
14-16 de febrero de 2019
Mesas redondas
Síntomas guía en Psiquiatría. Ver presentación en pdf
Antonio Pelaz Antolín
Actualización en el manejo del TDAH.
Francisco Javier Quintero Gutiérrez del Álamo, Natalia García Campos
Tratar lo viejo con cosas nuevas (texto no disponible).
Ángela Hernández Martín
Picores e infestaciones (texto no disponible).
José Bernabéu Wittel
Engordaderas y otras cosas que conocen las abuelas (texto no disponible).
Raúl de Lucas Laguna
Los artículos científicos de mayor impacto ¿qué nos enseñan? Ver presentación en pdf
Carlos Ochoa Sangrador, Javier González de Dios
Casos clínicos de Traumatología y Ortopedia Infantil.
Ana M.ª Bueno Sánchez
Cojera.
Jaime de Inocencio Arocena
Patología traumática: manejo inicial y seguimiento (texto no disponible).
Alberto D. Delgado Martínez
Reumatología pediátrica: signos de alerta a través de casos clínicos. Ver presentación en pdf
Agustín Remesal Camba
Niños vegetarianos, ¿niños sanos? Ver presentación en pdf
Miriam Martínez Biarge
Mejora tu prescripción de antibióticos en 10 pasos. Introducción.Ver presentación en pdf. Conclusiones Ver presentación en pdf
M.ª Rosa Albañil Ballesteros
Mejora tu prescripción de antibióticos en 10 pasos.Ver presentaciónes en pdf. Presentación 1. Presentación 2.
M.ª José Martínez Chamorro, Cristina Rodríguez Arranz
Talla baja. Pubertad precoz y pubertad adelantada.
Lourdes Ibáñez Toda, Nuria Sanz Marcos
Implicaciones legales del pediatra en Atención Primaria (texto no disponible).
Mar Gasco González
Psicofarmacología en niños y adolescentes.
Petra Sánchez Mascaraque, Patricia Hervías Higueras
Trastornos de la comunicación: antes llamados trastornos del lenguaje (texto no disponible). Ver presentación en pdf
José Javier González Lajas
Ciberadicciones. Adicción a las nuevas tecnologías (NTIC).
Antonio Terán Prieto
Detección de trastornos del neurodesarrollo en la consulta de Atención Primaria.
M.ª José Mas Salguero
Cefalea en la edad pediátrica: orientación diagnóstica.
Ana Camacho Salas
Casos clínicos en Urgencias.
Mercedes de la Torre Espí
Patología digestiva eosinofílica,
Beatriz Espín Jaime
Comunicación eficaz: las 10 claves de una presentación exitosa (texto no disponible).
Fernando Fabiani Rodríguez
Psicopatología en adolescentes inmigrantes y adoptados.
Félix Loizaga Latorre
¿Por qué tu hijo come peor de lo que piensas? (20 consejos útiles para la consulta del pediatra de Atención Primaria). Ver presentación en pdf
Carlos Casabona Monterde, Pepe Serrano Marchuet
Cómo convencer a una familia contraria a las vacunas y no morir en el intento.
Roi Piñeiro Pérez
¿Hay que medir la presión arterial en niños? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Dónde? Hipertensión arterial en niños y adolescentes en Atención Primaria. Ver presentación en pdf
Montserrat Antón Gamero
Traumatismo craneal, conmoción cerebral y sus consecuencias. Seminario práctico a través de casos clínicos.Ver presentación en pdf
Raquel Jiménez García, Isabel M.ª Cabrera López
Novedades en diagnóstico y prevención de la alergia alimentaria.
Luis Ángel Echeverría Zudaire
Aproximación diagnóstico-terapéutica actual de la tuberculosis en niños.
José Tomás Ramos Amador, Laura Francisco González, Marta Illán Ramos
El ABC de las hepatopatías en la infancia.
Iván Carabaño Aguado
Infecciones de transmisión sexual en el adolescente; lo que el pediatra de Primaria debe saber. Ver presentación en pdf
Alicia Comunión Artieda
Abuso sexual infantil. Ver presentación en pdf
Juan Gil Arrones, Carmen de Manuel Vicente
Qué maloclusiones deben empezar a tratarse en dentición temporal y mixta (de los 6 a los 11 años).
Margarita Varela Morales, Pablo García-Camba Varela
El corazón tiene razones que la razón ignora, casos clínicos para el pediatra de Atención Primaria (texto no disponible).
Javier Pérez-Lescure Picarzo
Patología de cabeza y cuello. Tips prácticos para no descabezarnos en la consulta.
M.ª del Mar Gonzálvez García
Nutrición y dieta sana. Recursos en la red.
Marta Castell Miñana, M.ª Socorro Hoyos Vázquez
Alteraciones del sueño en la infancia.Ver presentación en pdf
Ignacio J. Cruz Navarro
Abordaje de la tos crónica en Atención Primaria a través de casos clínicos. Ver presentación en pdf
Carmen Rosa Rodríguez Fernández-Oliva, M.ª Isabel Moneo Hernández
Actualización 2018 del seguimiento del prematuro.Ver presentación en pdf
Carmen Rosa Pallás Alonso, Javier Soriano Faura
Señales de alerta de los trastornos del espectro autista.Ver presentación en pdf
Carlos Carrascón Carabantes
Los efectos mágicos de la comunicación paradójica en la conducta infantil (texto no disponible).
M.ª Luisa Vecina Jiménez
Correlación clínico-radiológica de patologías frecuentes en el niño.
Josefina Vicente Rueda
Neuropsicoeducación: la vacuna del autoconocimiento.
Inés Merino Villeneuve
Aprovechar más el entorno de la consulta: consulta por rincones de salud.
Bartolomé Villalonga Mut
Espirometría. Ver presentación en pdf
Alberto Bercedo Sanz, M.ª Isabel Úbeda Sansano, Juan Carlos Juliá Benito, Manuel Praena Crespo, Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
Manejo del dolor en Atención Primaria.
M.ª Concepción Míguez Navarro, Gloria Guerrero Márquez, Sara de la Mata Navazo
Gestores bibliográficos.Ver presentación en pdf
Francisco Rivas Ruiz
¿Qué hacemos si aún moja la cama? Ver presentación en pdf
M.ª Isabel Úbeda Sansano, Roberto Martínez García
Habilidades de comunicación y manejo de situaciones difíciles en la consulta. Ver presentación en pdf
Catalina Núñez Jiménez, Marta Esther Vázquez Fernández, Grupo de Educación para la Salud de la AEPap
Recursos para afrontar una consulta masificada. Aspectos teóricos y aplicación práctica.Ver presentación en pdf
Rafael Jiménez Alés, Francisco Javier Navarro Quesada
The very best of… images in pediatric emergency medicine.
Santiago Mintegi Raso
Hablemos de duelo en Pediatría. Ver presentación en pdf
Patricia Díaz Seoane
Actualización en diabetes tipo 1.Ver presentación en pdf
Emilio García García
Taller práctico de suturas. Prólogo.
Alfonso López García de Viedma
Taller de simulación de situaciones urgentes. Ver presentación en pdf
Montserrat Nieto Moro, Alberto García Salido, Esther Pérez Suárez, M.ª Isabel Iglesias Bouzas
Taller de diagnóstico e inmovilización en patología traumática.
Miriam Holgado Catalán, M.ª Soledad Holgado Catalán
Inteligencia emocional.
Alicia Jiménez Jiménez
Aplicación de la ecografía clínica pediátrica en Atención Primaria.
José Á. Bilbao Sustacha, M.ª Amor Peix Sambola, Daniel E. Alonso Martín, Juncal Díaz Lázaro
Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación.
Jorge Huerta Aragonés, Elena Cela de Julián
Una propuesta de desarrollo de las competencias de los profesionales en formación mediante coaching. Ver presentación en pdf
Juana Mateos Rodilla
Oftalmología pediátrica para todos los días. Ver presentación en pdf
José Manuel Díez del Corral Belda, Cristina Álvarez Alonso
La cesta de la compra.
Joima Panisello Royo
Carta respuesta de las sociedades pediátricas a AMAPED
Acta de resultados de becas AEPap 2019
Carta de apoyo a los profesionales de los centros de salud piloto con nuevos horarios en la Comunidad de Madrid
6 de febrero: Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina
La mutilación genital femenina (MGF), también conocida como “incisión genital femenina” o “circuncisión femenina”, es una forma de violencia de género que comprende todos los procedimientos que implican la eliminación parcial o total de los genitales externos de la mujer u otras lesiones a los órganos genitales femeninos por razones no médicas (OMS, 2008). Esta práctica tiene repercusiones físicas (sobre todo en la esfera sexual) y psíquicas para las mujeres que la han sufrido.
La MGF se realiza en múltiples zonas del planeta: África subsahariana, península arábiga, Indonesia, zonas del Paquistán, Iraq.....
Nuestro país es receptor de mujeres y niñas procedentes de estos países. La prevención de la MGF y la atención integral de las mujeres y de las niñas víctimas de la MGF es un reto para los profesionales de salud.
Es imprescindible atender estas mujeres y niñas desde el conocimiento de los motivos de esta práctica y de las consecuencias para su salud. La formación es necesaria pero la actitud del profesional es clave.
Des de hace 4 años tenemos un protocolo nacional de obligación cumplimiento en todas las autonomías y que involucra a todo el personal sanitario, y muy especialmente a los profesionales de pediatría y de ginecología.
Los pediatras tenemos un papel clave en la prevención. Acercarnos a las familias y hablar con ellas antes de ocurra nada, explicarles en qué consiste la MGF, conocer su posicionamiento, recurrir a los mediadores cuando no somos capaces de transmitir la necesidad de proteger a las niñas, hacer seguimiento cuando la familia viaja al país de origen de los padres, ser transmisores de buenas prácticas.... Debemos ser capaces de prevenir que se mutile a las niñas que atendemos en nuestras consultas y saber acompañar a la madre que ya ha sido víctima de una MGF.
Aun tenemos un largo recorrido por hacer, pero el objetivo final es la erradicación de esta práctica que atenta a los derechos fundamentales de estas mujeres y niñas. NO A LA MGF.
Compartir en...Carta abierta a la ciudadanía en relación al proyecto de modificación de horarios en los centros de salud de la comunidad de Madrid
"....Ante las dudas que están surgiendo acerca del proyecto de modificación de horarios de atención de los centros de salud de la Comunidad de Madrid y las opiniones divergentes sobre el mismo, desde la Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria queremos dirigirnos a las familias de usuarios de nuestra sanidad pública, con quienes convivimos en el dia a dia compartiendo el cuidado de la salud de nuestros niños y adolescentes...."
Compartir en...El Ministerio traslada a las CC.AA. el plan de mejora de la Atención Primaria y las actualizaciones en la formación sanitaria especializada
Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud
- La ministra ha instado a las CC.AA. a designar a los expertos que integrarán el comité institucional que desarrolle las propuestas para actualizar y revisar la Atención Primaria en el SNS
- Se ha informado de la puesta en marcha de la aplicación ALERTCOPS como medida contra las agresiones en el sector sanitario
- La ministra ha informado de las novedades de la Convocatoria 2018/2019 de plazas en Formación Sanitaria Especializada cuyo examen se realizará el 2 de febrero y para la que se ofertan 8.402 plazas, 360 más que en 2017
- El Ministerio ha presentado la regulación por ley como profesión sanitaria de trabajadores sociales sanitarios y biólogos sanitarios
- El Ministerio ha presentado las conclusiones de un informe que analiza la estimación de oferta y demanda de médicos especialistas en España durante las próximas dos décadas
El Congreso estudia incentivar las plazas de difícil cobertura en Pediatría
El Partido Popular en el Congreso de los Diputados ha registrado una proposición no de ley (PNL) para incentivar las plazas de difícil cobertura en Pediatría de Atención Primaria y hacer más visible la especialidad tanto en su faceta estudiantil como dentro del programa de rotaciones.
Compartir en...Sanidad lanza un plan de trabajo para actualizar e impulsar el papel de la Atención Primaria en el Sistema Nacional de Salud
Carta AEPap cierre del año 2018
Feliz Navidad y Próspero 2019
Comunicado de Andapap sobre el incremento de plazas de Pediatría del Plan de Renovación de la Atención Primaria en Andalucía
Los pediatras de Atención Primaria se reúnen con el Ministerio de Sanidad tras la entrega de firmas de la campaña “Confianza”
La AEPap reclama mejorar la protección de los menores víctimas de abusos y de los hijos de víctimas de violencia de género en el Día Universal del Niño
- Los pediatras de AP consideran que las órdenes de alejamiento de padres agresores dictadas para sus parejas deberían ser extensivas también para los niños
- La AEPap rechaza el uso del término ‘Síndrome de Alienación Parental’ y reclama abordar las situaciones de maltrato infantil desde la perspectiva del interés superior del menor
Los pediatras de Atención Primaria de Andalucía reclaman al SAS condiciones laborales dignas para paliar el déficit de profesionales
- El deterioro de la Atención Primaria ha provocado un auge de la asistencia privada, que remunera a los pediatras con sueldos que duplican o triplican la oferta del Servicio Andaluz de Salud
La falta de pediatras en Baleares, un problema que necesita una solución planificada y urgente
- El 50% de las plazas de Pediatría de Atención Primaria en Baleares no están ocupadas por pediatras
- Las sociedades de Pediatría de Baleares valoran positivamente el Concurso Oposición en marcha, pero reclaman la reactivación del Plan Estratégico de Atención Pediátrica de la Comunidad, iniciado hace cuatro años y que aún no se ha aprobado
Archivos adjuntos: Nota de Prensa APapIB - SOPEBA Compartir en...
El uso prudente de los antibióticos, objetivo prioritario de la Guía ABE, dirigida por la AEPap
- La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) se suma a la celebración de la Semana Europea dedicada al Uso Prudente de los Antibióticos
- La Guía ABE es una publicación on line, con acceso libre, creada para ayudar a los pediatras en el abordaje de la patología infecciosa pediátrica y para promover el uso racional de los antimicrobianos
- Las bacterias resistentes a los antibióticos son un problema de salud pública de primer orden, responsables directas de una importante mortalidad