Pediatría de Atención Primaria (número actual)

Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria
URL: http://pap.es
Actualizado: hace 53 mins 31 segs
Miocardiopatía hipertrófica: pistas en el electrocardiograma
Continuamos con la serie de casos clínicos en Cardiología Pediátrica revisando los motivos de consulta frecuentes en las consultas de Pediatría de Atención Primaria, presentados de forma breve y práctica y tratando de mostrar la utilidad del electrocardiograma, método diagnóstico del que disponemos en Atención Primaria. En esta ocasión se presenta el caso de un adolescente de 15 años que acude a consulta de Cardiología para valoración por detección de un soplo cardiaco. Se discuten los hallazgos electrocardiográficos, ecográficos y la orientación en el manejo de este paciente.
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Lesión de Dieulafoy, ¿y eso qué es?
El sangrado gastrointestinal es un motivo de consulta frecuente, tanto en los servicios de urgencias hospitalarios como en Atención Primaria. Existen múltiples etiologías que lo pueden motivar. La lesión de Dieulafoy es una causa rara pero potencialmente grave de hemorragia digestiva. Su localización más frecuente es el estómago. Clínicamente se expresa en forma de: melena, hematemesis o hematoquecia. Para su diagnóstico se pueden utilizar diversas exploraciones complementarias, como la angiografía, el angio-TC o la endoscopia. El tratamiento en casos recurrentes consiste en realizar embolización a través de un cateterismo intervencionista.
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Recomendaciones de “no hacer” en la consulta de Atención Primaria
Introducción: en los últimos años se ha observado un exceso de prácticas clínicas innecesarias en Pediatría que carecen de suficiente evidencia científica y generan costos significativos, además de resultar molestas para el paciente y no aportar beneficios adicionales. Por ello, diversas sociedades e instituciones científicas han propuesto recomendaciones para evitar estas intervenciones ineficaces y científicamente injustificadas.
Material y métodos: el proyecto fue coordinado por el grupo de trabajo PrevInfad de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). Se desarrolló en dos fases a través del intercambio de correos electrónicos. En la primera, se solicitó a los coordinadores que divulgaran el proyecto y recopilaran propuestas de intervenciones innecesarias. En la segunda, se realizó la selección de las recomendaciones mediante el método Delphi y dos rondas de votación.
Resultados: en la primera fase se obtuvieron 40 propuestas de recomendaciones de “no hacer”. En la primera ronda de la segunda fase se aceptaron 7 propuestas. Cinco recomendaciones fueron rechazadas y 28 fueron consideradas dudosas y pasaron a una segunda valoración. En la segunda ronda se aceptó una recomendación adicional. En total, se aprobaron 8 recomendaciones de “no hacer”.
Conclusiones: la AEPap elaboró una lista de recomendaciones de “no hacer” en Pediatría en colaboración con sus grupos de trabajo y asociaciones federadas utilizando la metodología Delphi para el consenso entre expertos. Estas recomendaciones buscan mejorar la calidad asistencial y promover la utilización adecuada de recursos en la Atención Primaria pediátrica.
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Utilización de antibióticos en faringoamigdalitis aguda en la provincia de Albacete
Introducción: la faringoamigdalitis aguda (FAA) es una de las patologías más prevalentes en la población pediátrica y una de las principales causas de prescripción de antibióticos en este grupo de población.
Material y métodos: estudio observacional, descriptivo de utilización de antibióticos en FAA. La muestra del estudio son todos los niños del área que durante los tres años del estudio han recibido la prescripción de un antibiótico como tratamiento de una FAA.
Resultados: durante los tres años del proyecto se atendieron un total de 53 995 procesos de FAA, de los que 33 426 (61,9%) fueron tratados con antibióticos. Considerando los niños menores de 3 años, se atendieron un total de 10 901 procesos de FAA (20,2% del total de las FAA), de los que recibieron antibiótico 6494 (59,6%). En cuanto a la selección del antibiótico se utilizó preferiblemente penicilinas sensibles a betalactamasas (fenoximetilpenicilina, fenixometilpenicilina-benzatina) y amoxicilina: 60,3% el primer año, 60,9% el segundo y 66,8% el tercero; con menor uso de otros grupos antibióticos: amoxicilina-ácido clavulánico en 2475 procesos (18,2%) durante el primer año, 1754 (17,7%) durante el segundo y 1644 (16,6%) durante el tercero. También se observó menor uso de macrólidos: 2825 (20,7%) en el primer año del proyecto, 1933 (19,6%) en el segundo y 1419 (14,3%) en el último.
Conclusión: el uso de amoxicilina-ácido clavulánico y de macrólidos está muy por encima de lo esperado si consideramos la baja prevalencia de estado de portador de Streptococccus pyogenes a nivel faríngeo o la baja prevalencia de alergia a penicilina en la población pediátrica.
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Escroto agudo en el lactante
El escroto agudo consiste en un cuadro clínico de dolor testicular asociado a signos inflamatorios locales, excepcional en neonatos y lactantes.
Presentamos un caso de un lactante de 2 meses con tumefacción y eritema escrotal derecho de 48 horas de evolución y pico febril en Urgencias. A la exploración, teste doloroso a la palpación, con reflejo cremastérico presente. En la ecografía testicular se objetiva orquiepididimitis derecha. La analítica muestra leucocitosis, neutrofilia y mínima elevación de reactantes de fase aguda. En el urocultivo se aísla Escherichia coli. Recibe antibioterapia durante 2 semanas con buena evolución.
La orquiepididimitis es la inflamación aguda del testículo y epidídimo, patología muy infrecuente en neonatos y lactantes. La diseminación hematógena es la causa más frecuente en este grupo de edad, siendo el germen más frecuente el E. coli. Por tanto, en neonatos y lactantes con orquiepididimitis, considerando el riesgo de bacteriemia asociada, resulta fundamental optimizar el diagnóstico, incluyendo un estudio completo de sepsis junto con la ecografía Doppler y el inicio precoz de la antibioterapia empírica.
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Alergia alimentaria: importancia de los cofactores
Las LTP (lipid transfer proteins) son una familia de proteínas presentes en diferentes alimentos. La sintomatología de la alergia a las LTP es muy variable, desde clínica leve hasta sistémica, en ocasiones, presentando síntomas únicamente en presencia de cofactores.
Se presenta el caso de una paciente de 11 años que acude a urgencias con clínica de anafilaxia tras ingesta previa de fruta mientras realizaba ejercicio físico, destacando la importancia de la historia clínica y la sospecha diagnóstica en el enfoque de esta entidad.
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Glomerulonefritis aguda posinfecciosa asociada al virus de la gripe B y enterovirus
La glomerulonefritis aguda posinfecciosa (GNAPI) es una lesión inflamatoria con afectación principal del glomérulo generada por una infección extrarrenal. Su patogenia es inmune, desencadenada por gran variedad de gérmenes: bacterias, virus y hongos. La causa más frecuente es la glomerulonefritis posestreptocócica (GNAPE). El caso que presentamos fue causado por gripe B y enterovirus, agentes etiológicos de presentación poco frecuente, con manifestación clínica similar a una glomerulonefritis posestreptocócica. Concluimos que, ante una clínica de síndrome nefrítico, se deben tener en cuenta los antecedentes víricos, para hacer un diagnóstico precoz.
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Historia natural de las infecciones palúdicas en gemelos malienses menores de 5 años
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Impacto de la pandemia por SARS-CoV-2 en la atención a los problemas sociales. El punto de vista de los pediatras
Objetivos: valorar el impacto de la pandemia por SARS-CoV-2 en la atención a los problemas sociales, así como los cambios en la comunicación interprofesional y con las familias, que tuvieron lugar.
Métodos: se usó un cuestionario validado para recopilar los datos y se recibieron respuestas de 407 profesionales. Se usó el contraste binomial para valorar las respuestas a las hipótesis. Se usó el coeficiente de correlación de Pearson para ver si las respuestas estaban influenciadas por la edad y la U de Mann-Whitney para valorar si las respuestas fueron influenciadas por el sexo, el nivel de atención, el entorno del centro, el perfil profesional o el grado de especialización.
Resultados: el confinamiento no mejoró las relaciones familiares, aumentó el número de familias que consultaban por problemas sociales y por problemas relacionados con las nuevas tecnologías. Mejoró la comunicación entre los profesionales. En la muestra global la mejoría de comunicación con las familias no alcanzó significación estadística, aunque sí lo hizo en el subgrupo de profesiones que trabajan en el ámbito rural, en la Atención Primaria y los de mayor edad. También resultó significativo el impacto en los programas de prevención y concienciación sobre la violencia de género.
Conclusiones: la pandemia por SARS-CoV-2 ha supuesto un impacto considerable en la atención de los problemas sociales. Desde el punto de vista de los profesionales, no hemos podido constatar mejoría de las relaciones en el núcleo familiar. Las medidas puestas en marcha para enfrentarla han mejorado la comunicación entre profesionales.
Resumen gráfico
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Máculas hiperpigmentadas y prolapso rectal, ¿qué debemos sospechar?
El síndrome de Peutz-Jeghers (SPJ) es un síndrome autosómico dominante con una incidencia de 1 de cada 200 000 nacidos vivos. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son las máculas hiperpigmentadas típicamente localizadas en la mucosa oral y la presencia de pólipos en el tracto gastrointestinal.
A diferencia de la edad adulta, en Pediatría es excepcional el desarrollo de patología tumoral maligna. Sin embargo, en la edad pediátrica hay que tener un elevado índice de sospecha ante un paciente con diagnóstico de SPJ que presenta dolor abdominal compatible con una invaginación intestinal, ya que esta complicación es relativamente frecuente y precisa tratamiento quirúrgico urgente. Una vez realizado el diagnóstico de esta enfermedad, se deberán llevar a cabo controles periódicos mediante endoscopias a partir de los ocho años de edad.
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Síndrome de Duane: a propósito de un caso
El síndrome de Duane es una enfermedad poco frecuente en la cual se observa retracción del globo ocular y limitación de los movimientos horizontales. Presentamos el caso de un paciente de 11 años que acudió a Urgencias debido a una desviación ocular supuestamente de reciente instauración. En la exploración se objetiva un déficit en la abducción y la aducción, así como cierre de la fisura palpebral en la aducción forzada. Se diagnostica de síndrome de Duane tipo III y se decide manejo conservador con observación y seguimiento.
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Abordaje diagnóstico de la macrocefalia
La macrocefalia, definida como un aumento del perímetro occipitofrontal o craneal por encima de 2 desviaciones estándar para la edad, sexo y edad gestacional, es un hallazgo potencial en las exploraciones habituales en Pediatría en Atención Primaria y en otros ámbitos. Se trata de una situación que refleja una posible alteración en el neurodesarrollo, en el crecimiento del niño o una situación puramente benigna. Dado que no es indicativo de una patología concreta, es necesario aplicar un abordaje diagnóstico adecuado, distinguiendo entre cuadros que requieren estudios más profundos y aquellos que no precisan intervención por nuestra parte. En este artículo se analizarán los elementos de la historia clínica y la exploración física que permitirán orientar este hallazgo.
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Desfile infantil
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
El retrato de casada
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Pie de foto I
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Pie de foto II
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
¿Cómo usan el teléfono móvil los niños de Castilla y León?
Introducción: los teléfonos móviles suponen una gran herramienta de comunicación entre iguales, pero un uso inapropiado puede repercutir en las relaciones familiares, sociales y en el rendimiento escolar.
Objetivos: el objetivo principal del trabajo fue estudiar el uso del teléfono móvil en la población pediátrica de varias áreas de salud de Castilla y León.
Material y métodos: estudio multicéntrico prospectivo en varios centros de salud y un hospital comarcal. Se pasó una encuesta a padres de niños que acudían a consulta y a los adolescentes que lo desearon, quienes también respondieron a un test de dependencia (TDM).
Resultados: el móvil es el dispositivo electrónico que más usaban los niños para navegar por Internet. La media de edad en la que tuvieron el primer móvil propio fue de 10,35 años; la mayoría, con acceso a Internet.
El 68% de ellos accedía sin ningún control parental. El 70% de padres establecieron unas normas al proporcionárselo. Un tercio reconocían que estas no se cumplían.
El número de horas diarias de uso aumentaba según la edad de los niños. De los adolescentes, más del 50% lo usaba más de dos horas al día. Los más pequeños lo utilizaban para ver vídeos y los mayores para chatear y redes sociales.
El uso del móvil se relacionaba con el uso de gafas, pero no con el rendimiento académico, problemas de sueño ni práctica de deporte.
En el TDM se observaron muchas respuestas positivas en los ítems de los cuatro apartados en los que se divide el test, especialmente en el de falta de control.
Conclusiones: la media de edad de adquisición del primer teléfono móvil propio es menor de la recomendada. Su abuso puede generar conductas con rasgos de adicción.
Categorías: Pediatría de Atención Primaria